Introducción a la problemática sobre la sostenibilidad y los efectos de la arquitectura y el urbanismo.
Estudio de la complejidad de la ciudad sostenible y de la generación de su entorno. Permacultura como ciencia holística para formar microbiotopos. La bioclimática como vía de integración y de obtención de eficiencia energética. Análisis de flujos urbanos y energéticos en la ciudad actual.
Observar transversalmente el entorno urbano. Interrelacionar factores ambientales.
Correlación de factores ambientales y emisiones tóxicas con la salud de los habitantes. Medición y establecimiento de umbrales máximos. Aplicación de medidas de reducción de los impactos ambientales generados por químicos y campos energéticos sobre la salud. Medición y medidas correctoras. Medición metodológica con aparatos científicos.
Bases de la Ecoarquitectura. Diseño basado en la observación y trabajo con patrones geométricos de las formas naturales, en su integración, adaptabilidad, considerar su epigenética y proporciones. Observar, reflexionar, racionalizar, meditar, empatizar con el lugar y el cliente, diseñar transversalmente con lógica sostenible, trabajar en grupo.
Nota: En el caso de haber causas externas que impidan las visitas, reunión o asistencia y/o por voluntad del alumno, este módulo pasaría a hacerse directamente on line con prácticas dirigidas y proyecto dirigido y tutorizados por el mismo profesorado.
Optimización de las diversas tecnologías para optimizar y cumplir con los parámetros fundamentales de la bioconstrucción (permeabilidad, emisiones casi nulas y salud ambiental).
Analizar el detalle constructivo y trabajar en grupo.
Práctica para trabajar con diferentes materiales naturales propios de la bioconstrucción y estudio de su ACV.
Nota: En el caso de haber causas externas que impidan las visitas, reunión o asistencia y/o por voluntad del alumnado, este módulo práctico pasaría a hacerse directamente de forma individual con dirección y asistencia por el mismo profesorado. Los materiales específicos para hacer la práctica individual serían facilitados por la dirección del curso, en este no entrarían genéricos como tierra, paja, fibras, madera, arena y herramientas.
Generar currículum y experiencia profesional al trabajar de manera real en proyectos de empresas relacionadas con la bioconstrucción.
Desarrollar tesina de investigación científica sobre un tema donde el estudiante desee especializarse.